lunes, 29 de marzo de 2010

Valoración de enfermeria

En 1955 Hall creo el término proceso de enfermería lo definio como un metodo racional y sistematizado de planificar y proporcionar cuidados de Enfermería el cual tiene como proposito identificar el estado de salud de un paciente y las necesidades de salud; reales o potenciales ademas de proporcionar intervenciones específicas en el individuo, familia o comunidad.
En 1973, las fases del proceso de enfermería fueron incluidas en las Normas de la práctica de Enfermería Clínica de la ANA donde se describen 5 fases del proceso:valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
El Proceso de Enfermería tiene características exclusivas que le permiten dar respuesta al estado de salud del paciente que cambia constantemente.
Los datos obtenidos en cada fase proporcionan información para la fase siguiente. Por ello, el Proceso de Enfermería es un proceso que cambia de manera constante.
La fase de valoración, es un proceso contínuo que se lleva a cabo durante todas las fases del proceso, en esta se obtienen datos que determinan los hábitos, rutinas y necesidades del paciente, lo que permite al profesional de Enfermería incorporar los hábitos del paciente al plan de cuidados.
La valoración es indispensable en el desarrollo del cuidado de Enfermería profesional, a través de una metodología organizada y sistemática de la recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes como el expediente clínico, el mismo paciente, su familia o algún otro integrante del equipo de salud.
El propósito de la valoración es, crear una base de datos sobre la respuesta del paciente a problemas de salud o a enfermedades y la posibilidad de controlar las necesidades de salud.
Por ser una etapa crucial dentro del proceso de enfermería debe ser minuciosa y si dentro de la valoración no se hace una detección oportuna de estas necesidades conducirá a un proceso de Enfermería frustrado.
Existen cuatro tipos diferentes de valoraciones: valoración inicial, valoración focalizada, valoración urgente y nueva valoración después de un tiempo. Estas varían de acuerdo con su propósito, momento, tiempo disponible y estado del paciente.
Esta etapa conlleva 4 actividades estrechamente relacionadas: obtención de datos, organización de datos, validación de datos y registro de datos.
  • Obtención de datos.

La obtención de datos es un proceso de recopilación de información sobre el estado de salud del paciente. Debe ser a la vez sistempatico y contínuo, con el fin de evitar la omisión de datos importantes y de reflejar el estado de salud del paciente. Incluye toda la información sobre un paciente; comprende la historia de enfermería, valoración física, anamnesis y exploración física médica, resultados de laboratorio y prubas diagnósticas, material proporcionado por otro personal, etc. Debe incluir los antecedentes de salud y el problema actual.

*Tipos de datos :Se pueden obtener datos subjetivos, como los síntomas, que solo son evidentes para el paciente, por lo tanto, este es la única fuente de los mismos y será quien los describa y verifique. Por ejemplo: dolor, prurito, preocupación, etc.

También se podrán obtener datos objetivos, como los signos o datos manifiestos, estos son detectables por el observador o pueden medirse y compararse según un parámetro de referencia. Pueden verse, escucharse, palparse u olerse y se obtienen mediante la observación o exploración física. Por ejemplo: cambio de coloración de tegumentos, lectura de tensión arterial, etc.

La información proporcionada por los familiares u otros profesionales sanitarios se considera subjetiva si no se basa en datos.

*Fuentes de datos: Estas pueden ser primarias o secundarias. El paciente es la fuente primaria de datos, mientras sus familiares, otro profesional sanitario, así como registros e informes del paciente, analisis diagnósticos y toda la bibliografía relacionada son fuentes secundarias o indirectas.

*Métodos de obtención de datos: Pueden ser por medio de: observación, entrevista y exploración.

La observación; tiene lugar siempre que el profesional de Enfermería entra en contacto con el paciente o con sus allegados. Se obtienen datos por medio de los sentidos, es una habilidad consciente y deliberada que se desarolla mediante el esfuerzo y con un enfoque organizado.

La entrevista; es una comunicación planificada que tiene finalidad de obtener o proporcionar información, identificar problemas, evaluar cambios, etc; por lo que se utiliza mientras se toma la historia de enfermería.

La entrevista puede ser dirigida o no dirigida. La entrevista dirigida es muy estructurada y obtiene información específica, este tipo de entrevista se puede aplicar en situaciones en las que se dispone de poco tiempo; mientras que en la entrevista no dirigida se puede establecer una relación entre el profesional y el paciente, donde se deja que este último controle el propósito, el tema y el ritmo.

La exploración física, es un método sistemático de recogida de datos que utiliza la observación para detectar problemas de salud, para llevarla a cabo se utilizan técnicas de inspección, auscultación, palpación y percusión. Puede organizaarse de acuerdo a la preferencia del examinador, en un enfoque de cabeza-pies o siguiendo un enfoque centrado en los sistemas orgánicos. Para no realizar una exploración completa, el profesional de enfermería puede centrarse en un área problemática esécífica detectada en la valoración.

  • Organización de datos.

El profesional de Enfermería utilizará un formato escrito o computarizado que organiza sistemáticamente los datos de valoración, este formato recibe el nombre de Historia de Enfermería; este puede modificarse de acuerdo con el estado físico del paciente.

  • Validación de los datos.

La información obtenida durante la fase de valoración debe ser completa, objetiva y exacta, ya que los diagnósticos y las intervenciones de Enfermería se basan en esta información.

La validación conciste en una "doble comprobación" o verificación de los datos para confirmar que son exactos y objetivos. La validación de datos permite al profesional:

+Asegurarse de que la información es completa y de que los datos tanto objetivos como subjetivos coincidan.

+Obtener información adicional.

+Diferenciar los indicios de las deducciones

+Evitar conclusiones precipitadas y tomar una dirección equivocada a la hora de identificar problemas.

  • Registro de datos.

Para finalizar la fase de valoración, el profesional de Enfermería debe registrar los datos obtenidos. Es esencial realizar un registro exacto e incluir todos los datos obtenidos; los datos del paciente se registraran de forma objetiva, sin interpretaciones ni deducciones.

De esta manera se incia el proceso de Enfermería que se puede traducir a las actividades y recabación de notas que realizaba Florence Nightingale , por lo que la valoración es el arranque de las acciones de Enfermería.

1 comentario: