lunes, 5 de abril de 2010

Diagnostico de Enfermerìa


Durante la valoracion se recogen datos sobre el estado de salud del paciente y permiten identificar los problemas y comenzar a aplicar los cuiudados adecuados. El diagnòstico enfermero surge de la necesidad de etiquietar las respuestas que las enfermeras identifican y tratan.

Como se recordará, el proceso de enfermeria está basado en el metodo cientifico, por lo que se puede decir que el diagnóstico enfermero es la parte de la hipotesis del metodo cientifico, ya que en base a la etiqueta de esta serán las probables intervenciones que se realizen, por lo tanto, se considera al diagnóstico como una etapa autónoma dentro del proceso enfermero.
  • Concepto de Diagnóstico

Proviene de la palabra Diagignoskein "distinguir". En 1990 la NANDA, lo define como el "juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad frente a procesos vitales o problemas de salud. Los diagnósticos enfermeros proporcionan la base para la selección de intervenciones en Enfermería destinadas a lograr objetivos de los que los profesionales de enfermería son responsables. Los aspectos mas resaltables de las diversas propuestas de definición son:

  1. Respuesta humana a los problemas de salud.
  2. Problema o juicio enfermero que procede de la valoración.
  3. Problema de salud referido a un individuo, familia o grupo.
  4. El profesional de Enfermería es considerado responsable y capacitado para realizar el diagnóstico.
  5. Descripción de problemas reales o potenciales.

Existen diversas descripciones para conceptualizar el termino del Diagnóstico Enfermero, entre ellas se encuentra la que propuso Cuesta en 1994 donde habla del estado de salud por vez primera en lugar del problema, ya que de esta manera se abordan los aspectos positivos en el cuidado de la salud, lo cual permite el desarrollo de diagnóstico de caracter positivo, y por lo tanto, las intervenciones de fomento y promoción a la salud.

También se prefiere hablar de "persona" en vez del termino "paciente", ya que esta connotación propone al paciente como un papel pasivo en la situación.

En general, los diagnósticos enfermeros se definen como descripciones de la respuesta humana, del individuo o cualquier circunstancia vital. La respuesta es única y depende de cada persona; "la utilización del diagnóstico enfermero exige que el profesional de Enfermería vea el cuidado de la salud a través de los ojos del paciente" (Alfaro 1988) donde se ve a la persona desde un enfoque integral, teniendo en cuanta aspectos físicos, psíquicos, socioculturales y de desarrollo.

  • Diferencia entre diagnóstico médico y diagnóstico enfermero

Los diagnósticos enfermeros definen ciertas respuestas que el profesional de Enfermería identifica y trata, mientras que el diagnóstico médico define ciertas entidades que los médicos diagnostican y tratan.


Características del Diagnóstico Enfermero.

  1. Describe la respuesta individual a un proceso patológico, circunstancia o situación.
  2. Puede variar diariamente en función de los cambios en las relaciones humanas.
  3. Guía de los cuidados enfermeros.
  4. Puede explicarse a cualquier cambio o alteración que experimenten las personas consideradas individualmente o como grupo.
  5. Es complementario al diagnóstico médico.
  6. Se refiere a la percepción que tiene la persona del estado de su salud.

Características del Diagnóstico médico.

  1. Describe una enfermedad.
  2. Permanece invariable durante el proceso de enfermedad.
  3. Guía la practica médica. Alguna de sus técnicas las realiza enfermería.
  4. Unicamente es aplicable en situaciones de enfermedad.
  5. Es complementario al diagnóstico enfermero.
  6. Se refiere a alteraciones fisiopatológicas de la persona.

El uso del diagnóstico enfermero proporciona al profesional un marco de referencia; ya que la terminología médica no es útil para describir las diferentes respuestas que tienen las personas ante una situación. Es el eje del proceso enfermero y ayuda a decidir los objetivos y actuaciones enfermeras; focaliza la evaluación en todo el proceso desde su comienzo y permite estar alerta ante la posibilidad de error. Es el primer paso para costruir un cuerpo de conocimientos propios; describe la ciencia de la Enfermería para así, adquirir nuevos conocimientos y habilidades. Facilita la comunicación de los factores de valoración entre el personal de Enfermería y entre los distintos niveles de atención.

Diagnósticos predominantemente enfermeros: Son los problemas del usuario resueltos o tratados con mayor frecuencia por el personal de Enfermería. Por ejemplo:

  • Deficit de bienestar
  • Déficit de comunicación de las necesidades
  • Déficit de higiene.

Diagnósticos duales: Los diagnósticos duales son problemas del usuario resueltos o tratados de manera habitual por más de una disciplina. Por ejemplo:

  • Cuadros de urgencia
  • Enfermedades menores
  • Problemas de dolor
  • Problemas de fármacos.
  • Bienestar
  • Componentes del diagnóstico enfermero.

Hay diferentes maneras de representar un diagnóstico enfermero, el más utilizado es el sugerido por Gordon (1976) donde se sugirió el formato PES para la descripción de los diagnósticos enfermeros iniciales que se refieren al problema real o potencial del paciente (P), a la etiología o factores que producen el problema (E) y a los signos y síntomas identificados durante la fase de valoración (S).

El enunciado (P) es una afirmación sobre el problema real o de riesgo de la persona o sobre una respuesta que arriesga su salud. El enunciado (E) es todo el conjunto de valores ideológicos, socioculturales, psicológicos o fisiológicos que pueden tener relación con el problema de salud de la persona y que contribuyen a su aparición; y el enunciado (S) representa los signos y síntomas que son detectados en la valoración.

El diagnóstico enfermero se formula como un juicio con dos partes: Problema y Etiología. Ambas están unidas por las palabras "relacionado con" (R/C), que complican la conexión entre el problema y los factores relacionados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario